
16 Sep Importancia del logo para las marcas
Cuando una marca desea hacer valer su identidad en el mercado y ser reconocida por clientes, proveedores, afiliados, usuarios o el público general, el esfuerzo por dar siempre la mejor cara parte en primera instancia del logo.
El logo, es una combinación de texto o imágenes que sirve como la principal manifestación gráfica de una marca, y tiene el propósito de destacar sus valores, diferenciarse de la competencia y atraer a los consumidores.
La importancia de la primera impresión es primordial y a veces, la única que cuenta, está aseveración quizás se aplique muy bien en el ámbito de las relaciones personales, pero cuando es el caso de una empresa se debe tomar “la primera impresión” con cautela, pues aunque un logo sea “bonito” o “agradable”, no siempre es el más acertado.
Sagi Haviv, socio de New York Graphic Design Firm Chermayeff & Geismer & Haviv (CGH), empresa de diseño gráfico responsable de haber realizado logos de compañías de larga trayectoria como National Geographic, Mobile, NBC y HarperCollins, afirmó: “Si le presenta un diseño para el logo de su empresa que es inmediatamente agradable y resuena con sus valores, puede ser aconsejable echar un buen vistazo, enviarlo a la papelera y empezar de nuevo.”
Una afirmación un tanto paradójica pero que responde a dos verdades, la primera, es que un buen logo gana fuerza y significado a medida que la marca cumple la promesa de ser una empresa confiable, de calidad y en sintonía con sus consumidores, y la segunda, que un logo diseñado con agudeza y con una apariencia profesional influirá en que los clientes potenciales estén mucho más dispuestos a comprar a la marca en cuestión.
Para Haviv existen cuatro características esenciales para un buen logo: “debe ser apropiado para el negocio, debe ser memorable, no debe ser muy complicado en su forma, y el concepto debe ser original”
Por ello, el aspecto visual de un logo debe ser bien pensado y diseñado según ciertos parámetros universalmente aceptados por tener un mismo significado como lo son el color y la tipografía, sumados a los elementos visuales propios de la marca.
Índice de contenido
Componentes del logo
Color
Rojo: Es uno de los colores más populares por su poder de atracción, representa pasión, emoción, amor, vigor e incluso puede estimular el apetito. Es usado por muchas marcas de comida rápida, y medios de comunicación dedicados a los deportes como Coca-Cola, KFC, ESPN, Kellog’s.
Amarillo: Es un color cálido que resalta la alegría, la energía y el optimismo. Empresas como Ferrari, DHL, Shell, e incluso marcas de productos alimenticios y restaurantes lo emplean en sus logos.
Azul: Se asocia con la estabilidad, la confianza, la calma y el confort. Es uno de los colores preferidos por las empresas de tecnología, medicina, finanzas o automotrices como Samsung, IBM, HP y Ford.
Verde: Suele ser usado para representar la armonía con la naturaleza y la esperanza, también resalta la vida, la paz y el crecimiento. Marcas como Animal Planet, Lacoste y Android se decantan por variaciones del color verde en sus logos.
Purpura: Inteligencia, creatividad, imaginación, espiritualidad son los valores que resalta este color, pero también suele ser asociado con el lujo y la elegancia. Algunas marcas que lo emplean son: Hallmark, SYFY, Yahoo!, Wonka.
Negro: Simboliza autoridad, sofisticación, poder y prestigio. Es comúnmente usado por marcas que desean dejar en claro que las personas que adquieren sus productos son consumidores selectos, BlackBerry, Hugo Boss, Nike, Adidas y BMW son algunas de las empresas que prefieren el color negro para sus logotipos.
Naranja: Representa el valor de la amistad así como el entusiasmo, la alegría y la jovialidad. Por ello no es raro que marcas como Nickelodeon, Mozilla, Blogger o Harley Davidson hagan uso de este color.
Blanco: Aunque es muy usado como acompañante de otros colores o para suavizar la paleta cromática de un logo, por si solo simboliza la pureza, la sobriedad y la simplicidad. Algunas marcas que prefieren destacar el color blanco por encima de otros son las de producto de belleza y cuidado personal.
Tipografía
Con serifas: Las serifas son pequeñas líneas ornamentales que se aplican al final del trazo de una letra, implican tradición, herencia, es ideal para empresas que desean hacer hincapié en su historia.
Sin serifas: Sin ningún tipo de adornos, se relacionan con lo simple, lo moderno, estabilidad y limpieza. Lo usan logos de marcas que apuntan a transmitir un mensaje directo y honesto que genere confianza en su target objetivo.
Cursivas: Por su parecido a la escritura hecha a mano son consideradas formales y muy decorativas, suelen transmitir creatividad, feminidad y elegancia. Su uso se extiende mucho en marcas que desean destacar su sofisticación pero también espontaneidad dependiendo de lo elaborado del trazo.
Modernas: Dentro de la larga lista de fuentes tipográficas, las modernas son una buena opción porque se adaptan bien a cualquier contexto. Mezclan confianza con un toque de distinción. Son las preferidas para los logos de marcas de lujo o con un nicho de mercado selecto, y proveedores de servicios exclusivos.
Letras Novedosas: En este apartado se incluyen todos los tipos de letras que no encajan en la anteriores por ser propias de alguna marca en específico. Su característica más importante es la de enfatizar originalidad, aunque no es una regla muchas compañías las emplean en el logo por si solas y sin otros detalles visuales.
Elementos ocultos
En muchos casos las marcas deciden situar estratégicamente en sus logos algún detalle que suele pasar desapercibido en un primer vistazo pero que al ser encontrados generan en sus clientes cierta sensación de redescubrimiento de la marca.
Fedex: Promocionan su rapidez y precisión de entrega a través de su logo de una forma especial, con una flecha que se forma entre la “E” y la “X”.
LG: Esta empresa de electrónica decidió representar una cara estilizada con las letras de su marca, siendo la “L” la nariz y la “G” mucho más grande, el contorno de la cara. La idea de la empresa ha sido destacar los ideales de humanidad ante todo lo demás.
Amazon: Lo que resalta en su logo es la flecha que bajó el nombre de la página web parece una suave sonrisa, pero además la flecha comienza en la “A” y apunta a la “Z”, un indicativo de la gran variedad de artículos que venden a sus consumidores.
Adidas: Son tan solo tres líneas las que forman el logotipo de esta conocida marca de ropa y artículos deportivos, sin embargo la inclinación con la que están dispuestas simboliza una montaña, y es una metáfora sobre los retos que los atletas deben superar.
El logo evoluciona junto a su marca
A medida que las empresas tienen éxito en sus negocios, se expanden y se arriesgan a entrar en otros nichos de mercados, los logos que los representan también cambian, sobre todo para adaptarse a los gustos del público y a las nuevas tendencias del diseño.
Apple: Su primer logotipo era bastante elaborado y representaba el momento en que una manzana estaba a punto de caer sobre la cabeza de Isaac Newton cuando estaba recostado sobre el árbol. Un dibujo con mucho detalle que a finales de los 90 cambió a ser una manzana mordida de color plateado y ha tenido algunos retoques de simplicidad los últimos años. Logo que se adapta a la perfección con lo que esta empresa desea que simbolicen sus productos: progreso, alta calidad y tecnología de punta.
McDonald: Los primeros logos de la popular cadena de comida rápida especificaban lo delicioso de sus productos con la palabra “Famosa Barbacoa” o hasta con el dibujo de un chef con cara de carne de hamburguesa, hoy en día los dos arcos dorados que arman la letra “M” son tan icónicos que no se necesita nada más para identificar la marca.
Coca-Cola: Desde sus comienzos se han enfocado en el poder de la tipografía, y aunque el color rojo es característico de los envases de está reconocida empresa de bebidas, las letras que conforman la palabra en color blanco bastan para reconocerlos de inmediato.
Nike: Uno de los mejores ejemplos de una marca cuyo logo ha evolucionado a través de los años hasta prescindir incluso de las letras de su nombre para dejar como su imagen más icónica, el conocido “Swoosh”, cuya principal premisa es ser sinónimo de dinamismo.
En conjunto, estos cuatro casos demuestran una tendencia de ir hacia lo simple pero sin dejar de lado la historia que hay detrás de la empresa. En el pasado, el mercado nunca estuvo tan saturado de marcas que se dedicaran al mismo sector o que fabricaran un mismo tipo de producto, por lo que las empresas podían darse el lujo de agregar muchos detalles y adornos a sus logos, pero ahora la lucha para resaltar entre los competidores puede calificarse de feroz, cuando menos, por lo que las marcas necesitan valerse de un logotipo que sea identificable al momento y que genere un vínculo de familiaridad con los clientes.
- Importancia de una landing page en tu estrategia de marketing digital - septiembre 15, 2018
- Google ads, la renovada plataforma publicitaria de Google - agosto 17, 2018
- IGTV: Todo lo que necesitas saber sobre la nueva herramienta de Instagram - julio 2, 2018
No Comments